ESCUELA NUEVA
El témino Escuela
Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del
siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a
la enseñanza tradicional.
Estos principios
derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
CONTEXTO HISTÓRICO DE
LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva
surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos,
su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de
enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como
las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una
imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político
y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que
los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados
en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y
criterios educativos comunes.
En el contexto
histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del
niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes
de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y
los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un
mismo patrón.
Por su parte, en
EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre
de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional
americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este
movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros
de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar
la sociedad por medio de la educación. La
Escuela Progresista
giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método
de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo
una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos
grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer
prácticamente despues de la 2ª Guerra Mundial.
ANTECEDENTES
Cuatro educadores son
considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:
Jean-Jacques
Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos
pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte,
sigue vigente en la
actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela
Nueva, reconocerán en
todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su
teoría y praxis educativas.
El gran hallazgo de Rousseau
(1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y
sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva
filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en
el desarrollo natural en libertad.
Pestalozzi (1746-1827) concibe
la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de
vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al
servicio
de la transformación
social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico
de
las capacidades
intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento
es la intuición.
Froebel (1782-1849) se apoya
en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de
Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación
parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por
materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado
con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre
desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las
plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones
Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función
orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos,
Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado
y el uso de
materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones,
que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma,
el color, el movimiento y la materia.
Johan Friedrich
Herbat (1782-1852)
ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una
pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento
pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación
debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los
pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más
avanzadas.
The Best Premium Sports Picks - The Titanium Art
ResponderEliminarPremium Sports Picks All the premium oakley titanium sunglasses sports picks are backed by our suppliers of metal premium premium sports smith titanium picks. We offer you our premium sports betting titanium body jewelry picks with premium graphics and joico titanium