TEORÍA
DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Premisa: Los teóricos del procesamiento de la
información postulan que la percepción, el aprendizaje y la memoria reflejan un
continuo de procesamiento que incluye los mecanismos de la atención, el
almacenamiento en el nivel de los órganos sensoriales, la memoria de trabajo o
a corto plazo, la memoria a largo plazo así como los mecanismos que trasladan
la información hacia ella y, por último, los mecanismos que intervienen en la
recuperación de la información almacenada.
- Modelos del procesamiento de la información
- Memoria semántica: conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (información basada en el lenguaje).
- Memoria episódica: está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios).
- Elementos estructurales en la teoría del procesamiento
- Registro sensitivo: Que recibe información interna y externa
- Memoria a corto plazo: Breves almacenamientos de la información seleccionada.
- Memoria a largo plazo: Organiza y mantiene disponible la información por más tiempo.
- Las categorías del procesamiento
- Atención: Recibe, selecciona y asimila los estímulos.
- Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas, culturales).
Almacenamiento: Retiene de forma organizada lossímbolos codificados.
Recuperación: Uso posterior de la información organizada ycodificada.De
todos los elementos conviene señalar que los procesos más complejos son los de
organización y significatividad , pues sólo estos factores verificarán el
uso de la memoria a largo plazo, en el entendido que se han procesado
y unido a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha
creado una nueva codificación, que agrupa lo anterior con lo
nuevo, y lo almacena como información, más
completa y con procesos internos más desarrollados.
Aportes fundamentales de la teoría
El papel del ambiente de la tarea: resolución
de diferentes tareas como fruto de la interacción entre un sistema de
procesamiento de información, el sujeto que resuelve el problema, y un ambiente
de la tarea: siendo este último la tarea tal y como es descrita por el
experimentador. La estructura del ambiente de la tarea determina la
representación que el sujeto realiza de esta y, por tanto, las dificultades o
facilidades que encontrará en su resolución.
El papel de la codificación: comprensión de la tarea por
parte de los sujetos; es decir, en los problemas relativos a la codificación.
Se debe seleccionar la información relevante del ambiente de la tarea y
construir a partir de ella una representación de la misma. El fallo en la
identificación y la codificación de los atributos críticos de la tarea puede
estar en el origen de las dificultades con las que se encuentran los niños en
muchas ocasiones.
PROCESO DE APRENDIZAJE:
1.
Atención: se centra en el interés del
alumno estar predispuesto a aprender.
2.
Motivación: es la necesidad
interna de aprender.
3.
Selección: Discrimina lo que más le interesa y selecciona.
4.
Memoria cortó plazo: es la
información recibida, por lo general se almacena en memoria de corto plazo.
5.
Codificación: es la
estructura menta, a lo cual Piaget lo llama la acomodación.
6.
Memoria largo plazo: es el
conocimiento adquirido aprendizaje
significativo
7.
Búsqueda y recuperación: cuando
puede traerlo a la memoria cuando crea conveniente.
8.
Aplicación o ejecución: en este
proceso es el conocimiento adquirido y si es aplicado se una retroalimentación
n para reforzar lo aprendido.