lunes, 3 de noviembre de 2014

TEORÍA HUMANISTA MASLOW

Abraham Maslow & la Psicología Humanista



Creo justo afirmar que ninguna teoría de 
psicología estará jamás completa, si no 
incorpora centralmente la idea de que el 
hombre tiene su futuro en su propio 
interior, dinámicamente activo en el 
momento actual”  (Maslow, 1972)


Pequeña Biografía


Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril 1908- 8 de junio 1970).  Psicólogo humanista estadounidense. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran  emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los  libros. 

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de  sus padres. Abraham y Berta tuvieron dos hijas. Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera  que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo 
trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego. 

Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en  el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. 

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de  Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su  cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría. Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson). 

Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad. 

Aportaciones:

La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.


Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:  

Necesidades fisiológicas básicas.  Son necesidades fisiológicas básicas  para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen: 

  • Necesidad de respirar  
  • Necesidad de beber agua  
  • Necesidad de dormir  
  • Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)  
  • Necesidad de comer  
  • Necesidad de liberar desechos corporales  
  • Necesidad sexual  
  • Necesidad de tener dinero...  


Seguridad. Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: 

  • Seguridad física  
  • Seguridad de empleo  
  • Seguridad de ingresos y recursos  
  • Seguridad moral y fisiológica  
  • Seguridad familiar  
  • Seguridad de salud  
  • Seguridad contra el crimen de la propiedad personal  
  • Seguridad de autoestima  

Afiliación. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el  afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. 

Reconocimiento. Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. 

Autorrealización.  Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

La psicología Humanista

La psicología humanista de Maslow esta enraizada en el existencialismo, que concibe al hombre como "un ser en el mundo" consciente de su propia existencia. Sus principio existencialistas sobre las teorías de Maslow son tres:


  1. La Libertad: El humano es un agente consciente, que experimenta, decide, y escoge sus acciones. La psicología humanista toma este modelo como punto de partida propio: un ser responsable, libre y que es capas de realizar elecciones entre diversas posibilidades abiertas.
  2. Devenir: Es el concepto más relevante desde el punto de vista de Maslow, ya que el ser humano siempre está en devenir, en consecuencia depende de ella, como agente libre, realizar todo en cuanto sea posible sus potencialidades y así lograr una vida autentica. Hiendo más allá de sus necesidades biológicas y sus impulsos sexuales y agresivos. Las personas que se niegan al "devenir", niegan a sí mismos las posibilidades de una vida humana. Para Maslow, entonces, esto sería una tragedia, pues este depende la Autorrealización y que es inherente a la vida humana.
  3. Experiencia humana: El humanismo enfatiza el modo en que la consciencia, los sentimientos y emociones subjetivas, y las experiencias personales, se relacionan en la propia existencia. Se trata entonces, de una perspectiva fenomenológica para cual la experiencia subjetiva es el fenómeno primario para el estudio de la naturaleza humana.  En este sentido Maslow escribió: "El elemento básico en el campo del conocimiento es la experiencia intima y directa. No existe ningún sustituto de la experiencia". esto lleva a Maslow a mirar la individualidad

Maslow ha sido una figura muy inspiradora dentro de las teorías de personalidad. En la década de los 60 en especial, las personas estaban cansadas de los mensajes reduccionistas y mecanicistas de los conductistas y psicólogos fisiológicos. Buscaban un sentido y un propósito en sus vidas, incluso un sentido mucho más místico y trascendental. Maslow fue uno de los pioneros en ese movimiento de traer nuevamente al ser humano a la psicología y a la persona a la personalidad.
Casi al mismo tiempo, otro movimiento se estaba gestando; uno de esos que dejaría a Maslow fuera de combate: los ordenadores y el procesamiento de la información, así como las teorías racionalistas tales como la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y la lingüística de Noam Chomsky. Todo esto se convertiría en lo que hoy llamamos el movimiento cognitivo en psicología. Justo cuando el humanismo se iba ocupando de los problemas de drogas, astrología y auto-indulgencia, el cognocivismo proveyó a los estudiantes de psicología aquello que andaban buscando: las bases científicas.
Pero no debemos perder el mensaje: la psicología es, en primer y más importante lugar, lo humano; lo que atañe a las personas, a personas reales en vidas reales y no tiene nada que ver con modelos informáticos, análisis estadísticos, comportamientos en ratas, puntuaciones de tests y laboratorios.

Algunas críticas

Quitando lo anterior, hay pocas críticas que se le puedan hacer a la teoría misma de Maslow. La crítica más común concierne a su metodología: el escoger a un número reducido de personas que él mismo consideraba auto-actualizadores, luego leer sobre ellos o hablar con ellos y llegar a conclusiones acerca de lo que es la auto-actualización en primer lugar, no suena a buena ciencia a mucha gente.
En su defensa, podríamos puntualizar que él entendía esto y consideraba su trabajo simplemente como un punto de partida. Esperaba que otros partieran de este punto y siguiesen desarrollando la idea de una manera más rigurosa. Es curioso que Maslow, el que se ha llamado el padre del humanismo americano, haya empezado su carrera como conductista con una gran convicción fisiológica. De hecho, él creía en la ciencia y con frecuencia basaba sus ideas en la biología. Simplemente, quiso ampliar la psicología al querer incluir lo mejor de nosotros, así como lo patológico.
Otra crítica, más difícil de contraatacar, es que Maslow pusiera tanta limitación en la auto-actualización. En primer lugar, Kurt Goldstein y Carl Rogers utilizaron una frase para referirse a lo que todo ser viviente hace: tratar de crecer, a ser más, a satisfacer su destino biológico. Maslow lo redujo a solo el dos por ciento de lo que la especie humana logra. Y mientras que Rogers defendía que los bebés son el mejor ejemplo de auto-actualización humana, Maslow lo consideraba como algo que solo se alcanza raramente y en los jóvenes.

0 comentarios:

Publicar un comentario