sábado, 23 de agosto de 2014

educación desde el siglo XI al XIII

En el siglo IX, Carlomagno, inició una serie de campañas de conquistas y cristianización. Carlomagno vivió una época de paz en donde hubo un breve florecimiento cultural conocido como Renacimiento carolingio. Se construyeron palacios, escuelas y otros centros de saber. La mayoría de ellos, dedicados a reflexiones teológicas y religiosas. Para el siglo IX ya había una sociedad medieval claramente definida: feudos, torneos caballerescos y cristianismo.
En los siglos XI al XIII se vive un nuevo clíma de la Edad Media. Aquella fue una época en la que los reyes ejercían el poder absoluto sobre sus tierras, pero el Papa tenía la última palabra. Fue también la época en que surgieron los principales estilos arquitectónicos que caracterizan a la Edad Media: el estilo románico y gótico.

Además, surgieron las primeras universidades del mundo patrocinadas primero por la Iglesia y luego por los reyes. Funcionaron como gremios, es decir, grupos de estudiantes y maestros que aprendían la teología o cualquier campo del conocimiento, como se aprende un oficio. En las universidades se practicó y enseñó la escolástica, rama de la filosofía que buscaba por medio del raciocinio, conciliar el conocimiento de los clásicos con la Biblia. Su máximo exponente fue Santo Tomás de Aquino. Se destacaron otras figuras intelectuales como Roger Bacon y Dante Aligheri. El primero, se caracterizó por exigir la experimentación y la observación para llegar a la verdad (claro antecesor del pensamiento científico moderno).

La decadencia de la cultura clásica comenzó con la popularización del cristianismo en el imperio romano. La religión cristiana ofrecía valores que correspondían con la nueva sociedad romana del siglo IV, que poseía un ideal moral, como la humildad y la sencillez, frente a los placeres carnales que promovían muchos poetas clásicos.
Después de las invasiones bárbaras (s. IV-VI), el Imperio Romano de Occidente dejó de existir. Roma se conservó como la sede de la máxima autoridad cristiana: el Papado.
Los hombres de la iglesia eran los más instruidos y cultos pero desconocían las obras clásicas. En el año 529, el emperador Justiniano se vio obligado a cerrar la escuela filosófica de Atenas, en donde habían estudiado grandes figuras del pensamiento como Juliano el Apóstata. Sin embargo, la fuerza de las obras clásicas en latín se mantuvo en algunos lugares de Europa pero con contenido cristiano. El objetivo fundamental de la Iglesia cristiana era difundir la palabra de Dios y los valores cristianos en todos los rincones del mundo y mantener y la fe de sus fieles. La lectura de la Biblia era una habilidad fundamental para comprender los textos sagrados y alcanzar a Dios. De esta manera la iglesia tuvo el control de la educación durante toda la Edad Media.






Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/practicas-educativas-siglos-xii-y-xiv/practicas-educativas-siglos-xii-y-xiv.shtml#ixzz3BGDLb1V1

Johann Heinrich Pestalozzi

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich12 de enero de 1746 - Brugg17 de febrero de 1827), conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.


Juan amos comenio

Jan Amos Komenský en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský BrodMoravia28 de marzo de 1592 - Ámsterdam15 de noviembre de 1670) fue un teólogofilósofo y pedagogo nacido en la actualRepública Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las nuevas realidades¨, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo alprotestantismo en la República Checa. «Si la gente lee la Biblia en casa, no podrán confundirse» fue el pensamiento de Comenio.
Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de "Maestro de Naciones".







lunes, 18 de agosto de 2014

Teoría de la educación

La Teoría de la Educación es la que nos manda a explorar nuevos conceptos y concepciones del mundo en que vivimos, por ello es necesario aprender de ella y llevarnos una gran experiencia en el ámbito educativo, motivo¡vo por el cual se realiza este blog, un lugar ara compartir experiencias y elementos de la educación desde la historia